viernes, 11 de enero de 2013

Directorio

Directorio

CECYTEM TULTEPEC

C.P. RITA MARTÍNEZ ÁLVAREZ

DIRECTOR DEL PLANTEL

 LIC. EVA A. ROMERO SÁNCHEZ                                                    

SUBDIRECTOR DEL PLANTEL

E.MKT.YURIDIA MÁRQUEZ HERRERA                                   

COORDINADOR DEL PLANTEL
         

LIC. JUAN RAÚL VARGAS HERNÁNDEZ                                            

  JEFE DE DOCENCIA

 LIC. NORMA RUIZ HERNÁNDEZ                                     

CONTROL ESCOLAR

jueves, 10 de enero de 2013

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO



El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables.

Está estructurado en cinco ejes rectores:

1. Estado de Derecho y seguridad.
2. Economía competitiva y generadora de empleos.
3. Igualdad de oportunidades.
4. Sustentabilidad ambiental.
5. Democracia efectiva y política exterior responsable.

Este Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable; esto es, del proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.

Hoy tenemos la oportunidad histórica de impulsar el Desarrollo Humano Sustentable como motor de la transformación de México en el largo plazo y, al mismo tiempo, como un instrumento para que los mexicanos mejoren sus condiciones de vida.

La elaboración de este Plan estuvo sustentada en gran medida en la perspectiva del futuro que queremos los mexicanos a la vuelta de 23 años, de acuerdo con lo establecido en el proyecto Visión México 2030.

Los objetivos nacionales, las estrategias generales y las prioridades de desarrollo plasmados en este Plan han sido diseñados de manera congruente con las propuestas vertidas en el ejercicio de prospectiva.

Visión 2030 es una apuesta común por un Desarrollo Humano Sustentable, una descripción del México deseable y posible por encima de las diferencias. La imagen del país en el que deseamos vivir dentro de 23 años da sentido y contenido a las acciones que como gobierno y como sociedad emprendemos a partir de ahora.

Pretende fomentar un cambio de actitud frente al porvenir y detonar un ejercicio de planeación y prospectiva que amplíe nuestros horizontes de desarrollo.

Se trata de un referente, una guía, un anhelo compartido y a la vez un punto de partida para alcanzar el desarrollo integral de la nación. Existe el firme propósito de que los logros que consigamos los mexicanos en los próximos seis años nos acerquen al país que queremos heredar a las nuevas generaciones.

Para el Gobierno de la República es fundamental tomar decisiones pensando no sólo en el presente de los mexicanos, sino también en su futuro. La única forma de afrontar con éxito el porvenir es actuar con eficacia hoy.

Para la elaboración de este Plan, el conocimiento de las aspiraciones de los ciudadanos ha sido decisivo. Esto, con el fin de ir de lo general a lo particular en el diseño de instituciones, estrategias, programas y proyectos gubernamentales previstos en el Plan Nacional de Desarrollo.

Al tomar como referente la Visión México 2030, el Plan Nacional de Desarrollo constituye la fase inicial de un proyecto para lograr la transformación de nuestro país con vistas al futuro.
Es el primer paso para poner a México en la ruta del Desarrollo Humano Sustentable. Es tiempo de asumir que la superación de los retos del siglo XXI y la construcción del país que queremos son una responsabilidad colectiva.

México está inmerso en un proceso de transformaciones que no puede ni debe detenerse. La consolidación democrática del país está abriendo paso a una etapa de modernidad en diversas áreas de nuestra vida económica, política y social. Como nunca antes, el destino de nuestra nación dependerá de lo que los mexicanos hagamos o dejemos de hacer. Enfrentamos retos nacionales y globales que exigen respuestas inmediatas y eficaces.

No podemos dejar para después la atención de desafíos como los que representa la sociedad del conocimiento, la competitividad del mundo, el calentamiento global, el crimen organizado y la equidad de género.

No debemos evadir la atención de problema tan apremiantes como la inseguridad, la pobreza, la desigualdad, el analfabetismo, la falta de oportunidades educativas, la mortalidad materna y la infantil, la insuficiente generación de empleo, los rezagos en el campo y la pérdida de recursos naturales, entre otros.

Éstas son tareas que comprometen y convocan al Poder Ejecutivo, pero también al Congreso de la Unión, a las legislaturas de los estados, al Poder Judicial, a los gobiernos estatales y municipales, a los partidos políticos, al sector privado, a la academia, a las organizaciones sociales y a los ciudadanos.

En esta etapa democrática del país, el mayor reto que tenemos los actores políticos, económicos y sociales es otorgar soluciones de fondo –soluciones duraderas y definitivas– a los problemas que enfrentan los mexicanos. Compartimos el desafío de construir una nación de justicia y de leyes, de bienestar y progreso, de libertad y democracia. Ello exige no sólo sumar esfuerzos, voluntades y recursos, sino además acrecentar la confianza en nosotros mismos.

Si queremos superar los retos del siglo XXI, necesitamos trabajar juntos en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y hacer cambios profundos en la estructura del país. Sólo así romperemos las inercias que frenan nuestro desarrollo, aceleraremos el paso y cumpliremos las metas que nos propongamos.

El Desarrollo Humano Sustentable nos da la oportunidad de avanzar con una perspectiva integral de beneficio para las personas, las familias y las comunidades.

Para lograrlo, los actores políticos tenemos el deber de entendernos y la responsabilidad de construir los acuerdos que el país necesita. En suma, compartimos el reto de poner la política al servicio de la sociedad.

El interés superior de la nación debe estar por encima de cualquier interés partidista, económico o de grupo. Es momento de hacer de la política el verdadero sustento de nuestro sistema democrático.

La generación de mexicanos de hoy tenemos la energía, la capacidad, y el talento para conducir a México al futuro. Podemos construir un país distinto y mejor al que nos ha tocado vivir. Poseemos los recursos para lograrlo. Contamos con una posición geopolítica estratégica para cumplir nuestros objetivos. Tenemos los liderazgos
para dar el giro que nos coloque en la trayectoria correcta.

El Plan Nacional de Desarrollo marca el rumbo a seguir para abrir cauces al porvenir que queremos, para que los ciudadanos tomemos las riendas de nuestro propio destino. Lo hace apoyado en las normas y valores de la democracia. Sus guías son la libertad, la legalidad, la pluralidad, la honestidad, la tolerancia y el ejercicio ético del poder.

En nuestra gente está la mayor riqueza del país, está el aliento vital de nuestra democracia. En los millones de mexicanos que no se doblegan ante las adversidades. En los millones de trabajadores que laboran de sol a sol para sacar adelante a su familia. En los millones de mujeres que asumen con valentía y entereza el rol de jefas de familia. En los millones de niños y jóvenes que se esfuerzan todos los días por prepararse y continuar sus estudios.

Se está forjando una generación de mexicanas y mexicanos libres de complejos, de tabúes, de miedos y de prejuicios. Se está abriendo paso una generación de ciudadanos con una mentalidad ganadora.

En cumplimiento con lo dispuesto en el Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por lo previsto en los Artículos 4 y 20 de la Ley de Planeación, el gobierno federal presenta el Plan Nacional de Desarrollo que habrá de regir nuestras acciones en los próximos seis años. Este Plan es resultado de un auténtico proceso de deliberación, democrático, plural e incluyente, que recoge las inquietudes y necesidades de todos los sectores de la sociedad.

Asimismo, conforme a lo establecido en los Artículos 5 y 21 de la Ley de Planeación, el Ejecutivo a mi cargo remite este Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 al Honorable Congreso de la Unión para los efectos previstos en la Ley.







DISTRIBUCION DE CONSUMO DE ENERGIA

La distriubicion el consumo de energía y recursos a nivel global y local
En este artículo se emplean las unidades, los prefijos y las magnitudes del Sistema Internacional como la Potencia en vatios o Watts(W) y Energía en julios (J), cara a comparar directamente el consumo y los recursos energéticos a nivel mundial. Un vatio es un julio por segundo.
El consumo energético mundial total en 2005 fue de 500 EJ (= 5 x 1020 J) (ó 138.900 TWh) con un 86,5% derivado de la combustión de combustibles fósiles, aunque hay al menos un 10% de incertidumbre en estos datos.1 Esto equivale a una potencia media de 15 TW (= 1.5 x 1013 W). No todas las economías mundiales rastrean sus consumos energéticos con el mismo rigor, y el contenido energético exacto del barril de petróleo o de la tonelada de carbón varía ampliamente con la calidad.
La mayor parte de los recursos energéticos mundiales provienen de la irradiación solar de la Tierra - alguna de esta energía ha sido almacenada en forma de energía fósil, otra parte de ella es utilizable en forma directa o indirecta como por ejemplo vía energía eólica, hidráulica o de las olas. El término constante solar es la cantidad de radiación electromagnética solar incidente por unidad de superficie, medida en la superficie exterior de la atmósfera terrestre, en un plano perpendicular a los rayos. La constante solar incluye a todos los tipos de radiación solar, no sólo a la luz visible. Mediciones de satélites la sitúan alrededor de 1366 vatios por metro cuadrado, aunque fluctúa un 6,9% a lo largo del año - desde los 1412 W/m² a principios de enero hasta los 1321 W/m² a principios de julio, dada la variación de la distancia desde el Sol, de una cuantas partes por mil diariamente. Para la Tierra al completo, con una sección transversal de 127.400.000 km², la potencia obtenida es de 1,740×1017 vatios, más o menos un 3,5%.






TOMAS CLANDESTINAS DE PETROLEO Y EL PROBLEMA DEL PETROLEO EN MEXICO



Las tomas ilegales sobre los ductos de Petróleos Mexicanos (PEMEX) se ha vuelto un problema común en nuestro días, el robo de los hidrocarburos no sólo deja pérdidas financieras a la empresa petrolera de México, también repercute en el medio ambiente.
Según el informe de la paraestatal, en Veracruz se detecto un escurrimiento de crudo en el municipio de Omealca, al centro de la entidad. El derrame se logró controlar de inmediato gracias al personal especializado, que localizó el poliducto de 12 pulgadas de diámetro, ubicado en Minatitlán, en el poblado de Matatenatito.
Sin embargo, esa no fue la única toma clandestina que se encontró, una segunda toma hermética sobre el mismo poliducto en el municipio de Cosamaloapan, fue detectada a la altura del ejido Nuevo Piedras Blancas.
El personal del Sector Ductos Mendoza de Pemex, realizó los trabajos de reparación pertinentes en las instalaciones afectadas, con el fin de evitar cualquier tipo de derrames futuros.
Por otra parte, la paraestatal presentó una formal denuncia ante el Ministerio Público Federal, para dar inicio a las investigaciones correspondientes y dar con los responsables de dicho acto y así lograr descifrar la red que está propiciando este delito.


El Problema del Petróleo en México La situación operativa y financiera de PEMEX Las reservas probadas, la producción y la exportación de petróleo registran desde hace ya algunos años caídas constantes La demanda de gasolinas crece a un ritmo superior al de la economía (5% anual)La brecha entre la producción y la demanda crece a niveles desproporcionados PEMEX no tiene recursos para invertir PEMEX importa 4 de cada 10 litros de gasolina El gobierno no ha querido tocar al sindicato de PEMEX Los recursos provenientes del petróleo constituyen mas del 40% de los ingresos del gobierno El hecho de importar gasolinas se traduce en que México esté financiando empleos e inversiones en el exterior, que podrían generarse internamente. Corrupción Burocracia Falta de competitividad e ineficiencia Los costos de ventas no incluyen los costos de exploración Importaciones de Gasolinas(millones de dólares)Comparativo de diferentes indicadores PEMEX no paga impuestos sobre sus utilidades sino sobre sus ventas Inversión(% del PIB)
2. POR SER UN PAÍS PRODUCTOR, MÉXICO DEBIERA CONSERVAR PRECIOS BAJOS DE LOS COMBUSTIBLES Consecuencia PRECIO DE LA GASOLINA ALTO El problema de las Refinerías México cuenta con 6 refinerías EU cuenta con 149 refinerías(25 veces mas)1976 Durante el periodo de Luis Echeverría Tras de la grave crisis económica inició la época en que la gasolina resultaba bastante más cara en México que en Estados Unidos.Crisis Económicas (1947-48, 1954, 1976, 1982 y 1994-95) Tula, Hidalgo Salamanca, Guanajuato Cadereyta, Nuevo León Ciudad Madero, Tamaulipas Salina Cruz, Oaxaca Minatitlán, Veracruz Los gobiernos utilizaron el precio de la gasolina, para ayudar a equilibrar las finanzas públicas. En EU (de acuerdo a la economía de mercado que rige los precios de los combustibles) el precio de la gasolina bajó, en cambio en México en medio de la crisis mundial la gasolina subió por arriba de la inflación.Crisis Económica Mundial(2008-2011)Para producir la gasolina que se requerirá en veinte años en México seria necesario, poner en operación una nueva refinería cada tres o cuatro años.No se otorgan recursos suficientes al Instituto Mexicano del Petróleo, para el desarrollo de tecnología¿POR QUÉ SUBE EL PRECIO DE LA GASOLINA?Cuando hay menos empresas en el mercado controlando las refinerías lo que propicia que el precio sea operado a su criterio por las mismas Cuando se da una mayor demanda en el consumo interno de la gasolina y no se tiene capacidad de refinanción para cubrir esa demanda El numero de refinerías en el país no es suficiente Por algún suceso internacional Cuando solo hay un competidor en el mercado de la gasolina estaciones de servicio Caso: Rebeliones en el norte de áfrica y oriente medio (Libia) lo que propicia que se reduzcan los suministros de petróleo y se incremente el precio del barril (en el mercado de futuros).Caso: Estados Unidos







DESARROLLO SUSTENTABLE

El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida. Para competir en mercados nacionales y extranjeros el sector productivo debe incorporar la sustentabilidad en sus operaciones, relaciones con los

trabajadores y la comunidad.
‘’‘Desarrollo sustentable.-Es aquel que permite que la generación actual cubra sus necesidades sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades.
‘’El concepto anterior se propuso en la conferencia para el desarrollo sustentable celebrada en Madrid, España en 1987 y en la cual se redactó un documento denominado “Informe Brundtland, nuestro futuro común”. Otros conceptos del desarrollo sustentable son las siguientes:
‘’Desarrollo sustentable. Es el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras.
‘’Desarrollo sustentable.- Se define como un proceso de cambio que responde a las metas universales de cambio social apropiado, saludable y que puede ser mantenido indefinidamente sin degradar irreversiblemente la capacidad productiva de la naturaleza y su habilidad para mantener la población de un lugar.
‘’Desarrollo sustentable.- Este tipo de desarrollo implica el reconocer que los recursos naturales por su naturaleza son limitados y por lo tanto imponen un límite en las actividades socioeconómicas.
Desarrollo sustentable.- Es el estado o calidad de la vida, en la cual las aspiraciones humanas son satisfechas manteniendo la integridad ecológica








RELACIONES Y CONVIVENCIA INTERNACIONAL

Los grupos humanos se han desarrollado dentro de una pacífica convivencia en donde emergen constantemente una seria de conflictos, que tienen de positivo el presentar problemáticas nuevas, pero al mismo tiempo, la virtualidad de abrir vías de diálogo.

Existen periodos de crisis y conflictos, de violencia y de guerra, pero siempre unidos a la convivencia y a la paz. Los hechos bélicos han ocupado un lugar predominante y excesivo en la historia, olvidando que la concordia existía al mismo tiempo.

Los procesos internacionales están relacionados con los cambios políticos, sociales, comerciales, financieros, demográficos, científico-tecnológicos, culturales y de comunicación dentro de un país. Estos pueden influir en esfuerzos de un gobierno para consolidar la democracia y el estado de derecho.

La coexistencia y convivencia internacional es una iniciativa para reforzar el campo de trabajo.

Existe convivencia en diferentes niveles:
• Internacional
• Social
• Escolar
• Sexual

Las relaciones internacionales son una disciplina académica y campo que dejó la ciencia política doméstica para enfocarse hacia las relaciones de Estados entre sí mismos y con otras unidades que compongan el sistema internacional, incluyendo las organizaciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales y las corporaciones multinacionales. Es un campo altamente interdisciplinario, ya que involucra a varias áreas de estudio, tales como ciencia política, derecho, economía, historia y geografía, entre otras. Además, en años recientes, los estudiosos y practicantes de Relaciones Internacionales han vinculado nuevos temas a la disciplina, tales como el medio ambiente, la biología y la informática.

MEXICO: NUEVAS DINAMICAS PARA LAS RELACIONES Y LA CONVIVENCIA INTERNACIONAL
Hace muchos años que el viejo paradigma para explicar las relaciones internacionales cambió. La caída del Muro de Berlín derrumbó, con ella, muchas certezas sobre la manera de "entender" el mundo bipolar. Se sabía con certeza quién estaba de qué lado, quién aliado con quién más, en dónde podía dirimirse los conflictos para evitar confronatciones entre los hegemones, en fin. No era un mundo mejor, pero si más certero.

El regreso a la multipolaridad ha planteado nuevos dilemas. Las alianzas son más complicadas y pueden ser más efímeras; los enemigos intangibles. De hecho, los viejos enemigos son los nuevos amigos, dependiendo de las coyunturas y los actores en juego.

Una característica que define el nuevo juego de la política internacional es el redimensionamiento de lo que llamo "nuevos-viejos actores". Me explico. Están participando en el primer cuadro actores que siempre han existido pero que no tenían la relevancia que ahora tienen en un espacio que antes estaba dedicado principalmente a los actores estatales y gubernamentales. 









LEY DE SOCIEDADES DE CONVIVENCIA



El pasado 9 de noviembre de 2006 fue aprobada la primera Ley de Sociedad de Convivencia del país en el Distrito Federal, aunque los lineamientos para su aplicación se publicaron en marzo de 2007. Curiosamente, dicha ley despertó una gran polémica a nivel nacional entre la población, pues se difundió como una legislación que equiparaba las relaciones homosexuales al matrimonio. Sin embargo, tal relación dista mucho de la realidad.

Si bien la aprobación de esa ley vino a cubrir la demanda de un grupo de la población específico, la comunidad lésbico gay bisexual transgénero (LGBT), en la práctica resultó una alternativa menos coercitiva que el contrato del matrimonio usual sin necesidad de restringir su uso y aplicación a un grupo en particular. A pesar de su vigencia en el Distrito Federal, en la actualidad, también en la capital del país, ya es posible el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Ahora bien, ¿por qué se genera confusión entre una Ley de Sociedad de Convivencia y un contrato de matrimonio entre personas del mismo sexo? Mucho de ello se debe a los medios de comunicación, que difunden la información de manera que la población la entienda “a su manera”, sin detenerse en aclarar o especificar las diferencias.

Si dividimos (por poner un ejemplo) a la población mexicana en heterosexuales y no heterosexuales, ¿cómo beneficia la Ley de Convivencia a los primeros?, ¿cómo favorece el matrimonio a los segundos?, ¿cuáles son los pros y los contras de ambas propuestas? En el Distrito Federal se cuenta con las dos alternativas, sin embargo, ¿qué sucede en el resto del país?, ¿los beneficios de ambas propuestas también son válidos en provincia?

El matrimonio no es una institución inmutable que encontremos sin cambios a lo largo de la historia. Aunque en ocasiones se nos presente como una institución eterna e inalterable, es más o menos reciente y ha cambiado a lo largo de la historia y entre las distintas sociedades que lo han aceptado. A través de los siglos el matrimonio ha tenido que ver más con mantener el patrimonio familiar y con las relaciones de poder que con el amor o el sexo.

En la actualidad la gente habla del matrimonio tradicional, en referencia a la unión entre un hombre y una mujer, como si éste hubiera existido siempre, pero no es así. Incluso dentro del cristianismo la institución matrimonial ha cambiado mucho, tanto como el concepto de familia en las diferentes culturas. Durante los primeros 16 siglos de su existencia, la Iglesia católica sostuvo que el matrimonio estaba manchado por el degradante “placer carnal”, según expresión del papa Gregorio El Grande.

Antes de eso, la Iglesia católica no tenía que santificar una unión para que ésta se considerara un matrimonio. Este no siempre ha sido un “vínculo sagrado”, ni siquiera dentro del seno de la Iglesia. ¿Por qué cambió su actitud? Quizás la respuesta consiste en que quería tener un mayor control sobre aspectos privados de la vida de sus feligreses.

Lo mismo sucedió cuando el Estado entró al negocio de regular y validar los matrimonios (a partir del siglo 18 en Europa; mientras en México fue a mediados del siglo 19 con la creación del Registro Civil en tiempos de los liberales). Sólo hasta el siglo 18 se populariza la idea del matrimonio por amor, pues por lo regular las uniones eran “arregladas” con el fin de mantener el patrimonio y multiplicarlo.

De igual modo, dentro de la concepción matrimonial ha habido diversos cambios en relación con el concepto de familia y los roles al interior. ¿Qué entendemos por familia?, ¿qué rol desempeña cada miembro? Por tradición heteronormativa (que nos indica que la heterosexualidad es la norma y debe regular sobre las otras formas de sexualidad), se tiende a pensar que la familia está integrada por padre, madre e hijos.

No obstante, la historia siempre nos pone a reflexionar: ¿qué sucede con las familias disfuncionales?, ¿por qué hay matrimonios que buscan el divorcio?, ¿por qué hay parejas que optan por la unión libre?, ¿por qué hay sectores minoritarios que luchan por un matrimonio igualitario (unión civil entre personas del mismo sexo)?, ¿por qué hay cónyuges que pelean por un derecho equiparable al matrimonio en términos de derechos?

Recientemente mucha gente se ha preguntado por qué no puede haber matrimonios entre personas del mismo sexo y no sólo entre un hombre y una mujer. ¿Qué impide que cambiemos nuestra definición, como tantas veces sucedió en el pasado (para una relación detallada consúltese el libro de Stephanie Coontz, Marriage, a History. How Love Conquered Marriage)?

Querer cambiar en esa dirección no es algo meramente fortuito o un mero capricho: ese cambio responde, entre otras razones, a la evolución de nuestra concepción de los derechos humanos fundamentales, entre los cuales se encuentra el derecho al matrimonio. Para Hanna Arendt, el derecho al matrimonio viene antes que los derechos civiles o políticos.

El derecho al matrimonio tiene que ver con nuestra libertad para decidir un aspecto básico de nuestra vida: con quién queremos compartir nuestra vida y formar una familia, con quién queremos formar un vínculo emocional estable y comprometernos públicamente. Este derecho, además, tiene que ver con otros derechos fundamentales, como el derecho a la libertad, a la libre asociación, a la privacidad, entre los más importantes.

No obstante, hasta ahora ha sido un derecho reconocido sólo para las parejas conformadas por hombre y mujer, ¿debería reconocerse también para parejas del mismo sexo? Muchos afirman que no, sin embargo, para rechazarse tendría que mostrarse que este derecho entra en conflicto con los de otras personas o que representa una amenaza para el resto de la sociedad, y no necesariamente nos referimos a que el matrimonio igualitario extinga a la especie humana, como llegó a afirmar la Iglesia católica a través de sus obispos y arzobispos.

Por otra parte, el derecho al matrimonio es también importante por otras razones: porque de él dependen muchos otros derechos en la vida práctica que tienen que ver con herencias, seguridad social, pensiones por viudez o divorcio, custodia de hijos, derecho a vivienda, a empleos, a créditos, a visitas en hospitales y prisiones, y otros cientos de derechos que suelen ir vinculados al matrimonio. Sin duda uno de los más importantes es el derecho a la adopción.

Así pues, los opositores al matrimonio entre personas del mismo sexo presentan argumentos de base religiosa, que no tienen validez frente al Estado laico. Resulta irónico que quienes hablan de “valores familiares” les nieguen a las parejas del mismo sexo el derecho a formar familias y a abrazar esos valores. Al contrario, este reconocimiento promueve esos valores.

Al respecto, Theodore Olsen afirma que el matrimonio demanda que uno piense más allá de sus propias necesidades, transforma a dos individuos en una unión basada en aspiraciones compartidas y, al hacerlo, establece una inversión formal en el bienestar de la sociedad. Incluso destaca que “el hecho de que individuos que son gay quieran compartir esta institución social tan vital es evidencia de que los ideales conservadores gozan de una extendida aceptación. Los conservadores deberían celebrar eso, más que lamentarlo”.

En todo caso, más que promover la homosexualidad, el reconocimiento de este derecho fomentaría la tolerancia, la aceptación de la diferencia y el respeto. En especial, al no permitir que personas del mismo sexo se casen, el Estado viola el derecho moral al matrimonio que este sector tiene y que el Estado no les permite ejercer. Hace falta, entonces, que nuestros códigos lo reconozcan.

No reconocer el derecho al matrimonio homosexual y a la adopción significa decirle a las parejas del mismo sexo ya existentes, así como a las familias que ya han formado, que sus relaciones y su amor valen menor y, por lo tanto, que ellos mismo valen menos como individuos. Reconocer este derecho haría ver que sus familias tienen tanta dignidad y merecen tanto respeto como el que tienen las familias heterosexuales.

Ahora bien, un matrimonio no siempre se relaciona con una necesidad de formar una familia, vivir con la persona que se ama o la condición para obtener ciertos beneficios en la sociedad. ¿Cómo podemos llamarle a las relaciones que se forjan con los años pero en las que no se ve involucrado lo que implica un matrimonio?

En su novela Los bostonianos, publicada en 1886, el escritor Henry James acuña el concepto “matrimonio bostoniano” para referirse a dos bostonianas librepensadoras y protofeministas que viven juntas: Olive Chancellor y Verena Tarrant.

Hoy el término designa a toda una unión de dos personas adultas –hermanas, hermanos, madre e hija, madre e hijo, primos, y amigos o amigas– que bien juntas durante mucho tiempo, pero que no son pareja, y se consideran matrimonio porque son relaciones muy cercanas en las que cada uno de los miembros tiene asignadas ciertas funciones, pero también comparten la toma de decisiones, los planes diarios y las vicisitudes propias del hogar.

Se vive con otra persona, muchas veces, porque hay un proyecto de vida en común, como en el matrimonio institucional, pero también hay otras razones: las muertes de los padres, las desventuras amorosas, el apego al núcleo familiar, el miedo a crecer, la desidia o simplemente la mera coincidencia. En el matrimonio bostoniano cada parte suele tomar un papel determinado, y como en cualquier unión, cada uno tiene su carácter.

Sin embargo, ¿qué derechos generan si no tienen un vínculo reconocido por la ley? Para ello existen las leyes de sociedad de convivencia, que reconocen derechos y obligaciones para las personas que suscriben dicho convenio. Sin embargo, al ser una ley especial, su diseño legal presenta características distintas.

Por ejemplo, para hacer efectivo el derecho a obtener alimentos tienen que transcurrir al menos dos años. En relación con los derechos sucesorios, la ley se remite a las reglas del Código Civil, por lo que el conviviente que sobrevive heredará como si fuera el cónyuge del conviviente muerto. Si existen hijos, heredará como un hijo, y si hay padres, heredará la mitad del patrimonio.

Además, la tutela debe declararse judicialmente, proceso que no es automático, pero se sigue un orden para que el juez designe tutor, pues en dicho procedimiento intervienen todos aquellos que legalmente puedan ejercitarla. Como la Ley de Sociedad de Convivencia equipara al conviviente con el concubino y el cónyuge, se entiende que el juez deberá preferir en primer lugar, para designar tutor, al conviviente.

La Ley de Sociedad de Convivencia sólo cubre a quienes cuenten con un comprobante de domicilio del hogar común en el Distrito Federal, sin embargo, es efectivo su cumplimiento en todo el país, dado el principio constitucional que establece la vigencia de los actos jurídicos reconocidos en un estado.

Asimismo, se establece que podrán establecer una Sociedad de Convivencia dos personas mayores de edad que sean del mismo sexo o de diferente sexo; los integrantes no deben estar casados, ni pertenecer a otra Sociedad de Convivencia, ni mantener un concubinato. No pueden tener parentesco ascendente o descendente ni lateral hasta en cuarto grado.






HECHOS SOCIALES



Los hechos sociales son el objeto de estudio específico de la sociología, ya que tienen como cualidad principal la capacidad de imponerse a los hombres más allá de lo que éstos piensen. Los hechos sociales refieren a todo lo que la colectividad ha instruido como esencial a ella misma; es todo modo de hacer, que puede ejercer una coerción exterior sobre el individuo o también que es general en todo el ámbito de una sociedad dada y que tienen existencia propia, independientemente de sus manifestaciones individuales.
Los hechos sociales poseen su caracterízación. No todo fenómeno social es un hecho social, para serlo deben ser exteriores a los individuos, coercionarlos indistintamente, estar generalizados al interior de la sociedad y existir con independencia de las manifestaciones individuales.

1. ¿QUÉ METODO CONVIENE PARA EL ESTUDIO DE LOS HECHOS SOCIALES?
Antes de investigar cuál es el método que conviene para el estudio de los hechos sociales, importa saber cuáles son los hechos a los que así se denomina.
La cuestión es tanto más necesaria cuanto que nos servimos de esta calificación sin precisar mucho. Se la emplea corrientemente para designar casi todos los fenómenos que pasan en el interior de la sociedad, a poco que presenten, con cierta generalidad, algún interés social. Pero de esta manera no hay, por así decirlo, acontecimientos humanos que no puedan llamarse sociales. Todo individuo bebe, duerme, come, razona, y la sociedad tiene gran interés en que estas funciones se ejerzan de un modo regular. Por tanto, si estos hechos fuesen sociales, la sociología no tendría un objeto que le fuese propio y su dominio se confundiría con el de la biología y la psicología.
Pero, realmente, en toda sociedad hay un grupo determinado de fenómenos que se distinguen por caracteres definidos de los que estudian las otras ciencias de la naturaleza.




Durkheim definió a la sociología como la ciencia que tiene como objeto el estudio de estos hechos sociales entendiéndolos como “Las reglas del método sociológico como: «modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él»”1, es importante reconocerlo como un sociólogo que ideó la existencia de fenómenos específicamente sociales denominados como lo mencionamos anteriormente como hechos sociales, los cuales constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordadas con técnicas que no sean las específicamente sociales, este autor en comparación con otros teóricos anteriores, veían a la sociología no como un ámbito autónomo de investigación, sino a través de acercamientos psicológicos u orgánicos.

Para desarrollar el asunto de los hechos sociales materiales y los hechos sociales inmateriales es necesario dar una noción básica de lo que es en sí un hecho social.

Características de los hechos sociales:

➢ Existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada sociedad; por lo tanto, son exteriores a él.
➢ Son colectivos porque son parte de la cultura de la sociedad, y son coercitivos porque los individuos se educan conforme a las normas y reglas de ella sólo por el hecho de nacer en aquélla.
Emile Durkheim considera que el objeto fundamental de la sociología debe consistir en el estudio de los hechos sociales´´2. La idea de que los hechos sociales deben ser tratados como "cosas" es vital para distinguir la filosofía de la sociología. Como objetos, ``los hechos sociales deben ser estudiados de un modo empírico, no filosófico 3.







EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES



El crecimiento sostenible de la economía mundial sólo es posible si se respeta la capacidad regenerativa del amplio conjunto de recursos naturales que ofrece la Tierra a la Humanidad. Sin embargo, un estudio elaborado por científicos de Europa, México y Estados Unidos apunta que la explotación del capital natural del planeta es tan intensa que ya se excede en un 20% la capacidad de renovación anual de los ecosistemas. Las conclusiones de esta investigación reflejan nítidamente el incumplimiento por parte de la Humanidad del concepto de desarrollo sostenible, acuñado por la actual responsable de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ex primer ministra noruega, Harlem Gro Brundtland, durante la preparación de la cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro de 1992.

Este incumplimiento es especialmente manifiesto a partir de la década de los 80, cuando la demanda de recursos comienza por primera vez a rebasar los límites regenerativos de la biosfera. La investigación refleja el "estado de la cuestión" en un momento especialmente oportuno, ya que restan menos de dos meses para la celebración en Johannesburgo (Sudáfrica) de la Cumbre de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, diez años después de la celebrada en Río de Janeiro.

Áreas disponibles y necesarias

El estudio alcanza sus pesimistas conclusiones al comparar la demanda que la Humanidad realizó durante los últimos 40 años de la Naturaleza con la capacidad bioproductiva del planeta. Para poder establecer esas estimaciones, los científicos calcularon primero las áreas globalmente disponibles en el mundo para el cultivo de alimentos, para pastizales de uso ganadero, para la obtención de madera, capturas pesqueras, de la superficie terrestre potencialmente utilizable para las infraestructuras esenciales (vivienda, transporte, industria, plantas de energía...) y de la cubierta verde existente para atrapar el dióxido de carbono que calienta la atmósfera. Una vez calculadas las áreas disponibles en el planeta, este equipo estimó las realmente necesarias para hacer frente, de forma sostenible, a la demanda humana en cada una de esas actividades que conforman las grandes columnas de la economía mundial.

Las conclusiones alcanzadas por este equipo reflejan una situación poco preocupante en 1961, ya que entonces la demanda de recursos naturales representaba el 70% de la capacidad regenerativa de la Tierra. A mediados de la década de los 70, la demanda se dispara e iguala por primera vez a la capacidad de recuperación de los ecosistemas. A partir de entonces, el incumplimiento del ansiado desarrollo sostenible es manifiesto, llegándose a 1999 con un balance muy negativo: la explotación de los recursos naturales excede en un 20% a la capacidad regenerativa de la biosfera. El profesor Mathis Wackernagel, director del estudio, precisa que, actualmente, la biosfera necesitaría un año y tres meses para renovar lo que la Humanidad utiliza de ella en sólo uno.

Nuevas tecnologías

Pero este estudio internacional ofrece posibles medidas paliativas para invertir la tendencia negativa experimentada por los ecosistemas terrestres, como la aplicación de nuevas tecnologías para producir energías renovables. Según este grupo de científicos, existen ya tecnologías que podrían reducir notablemente el consumo de energía para transporte y viviendas, manteniendo el mismo nivel de servicio.

Al mismo tiempo, este trabajo muestra algunas de las limitaciones de las políticas medioambientales de los Gobiernos, ya que ninguno realiza estimaciones para averiguar hasta qué punto realizan un uso de los recursos disponibles dentro de los márgenes que limitan la capacidad bioproductiva de sus ecosistemas.



En otras naciones, las compañías que explotan los recursos naturales trabajan conjuntamente con los gobiernos y la sociedad civil para tener normas de divulgación, que permitan establecer qué se debe dar a conocer, cuál podría ser la manera más efectiva de hacerlo y tener la información disponible al público, expuso.

Por ello, planteó la posibilidad de impulsar en el Congreso una iniciativa de esta magnitud, para saber todo lo que se hace con los recursos naturales.

"Hay 40 países que han entrado a esta iniciativa. Desafortunadamente, México no lo ha hecho, y creo que sería muy útil que lo considerara".

La iniciativa, dijo, implica que las compañías "acuerden divulgar información sobre contratos de petróleo, minería o forestales, que suscriben con países".










Recursos naturales


En los recursos naturales hay dos categorías, los renovables y los no renovables. La utilización de esas dos posibilidades debe hacerse de forma racional para no afectar al medio ambiente o extinguir alguno de esos recursos. Sin lugar a ninguna duda el hombre es el mayor contaminante del planeta y en muchas oportunidades hace abuso de los recursos sin pensar en generaciones futuras.

La contaminación es uno de los flagelos más acuciantes de la modernidad donde se generan mayor cantidad de residuos ahora que hace cien años atrás con el agravante que en la actualidad se le agregan residuos tecnológicos como las pilas y baterías que pueden contaminar miles de litros de agua con su sola presencia.

Los recursos naturales se ven afectados por el mayor contaminante que es el hombre y su despreocupación por la conservación del medio ambiente. En la actualidad cada individuo genera más de 1,5 kilogramo de residuos por día y este volumen da como resultado más de 500 kilogramos por año que contamina napas subterráneas y aguas de superficie como las de los arroyos, ríos, lagos y mares.

Las organizaciones dedicadas a la ecología o a la preservación del medio ambiente concientizan a la sociedad para que esta articule las medidas para preservar al planeta tierra de las peligrosas contaminaciones que afectan a la salud de los presente e hipotecan el futuro de las generaciones que nos sucedan.

Una de las principales preocupaciones que afectan a los recursos naturales es la contaminación de las aguas y a la capa de ozono que envuelven al planeta e impide la llegada de los perniciosos rayos solares ultravioleta. Esta desaparición de la capa de ozono es provocada por la contaminación del aire por el gas de los aerosoles y la carburación de motores que producen un efecto invernadero alterando las temperaturas naturales.
Los recursos naturales renovables y ejemplos.

Los recursos naturales renovables pueden generarse de forma natural o con la colaboración del hombre. El agua y la biomasa (todo ser viviente) son renovables de la misma manera que los bosques, los frutos y los cereales. Las energías generadas por el viento (eólica), la de caudalosos ríos (hidráulica), las generadas por las mareas, la solar y la geotérmica es una forma inteligente de aprovechar esos recursos renovables sin afectar el medio ambiente.

Es una actitud inteligente la de replantar árboles cada vez que se desmonta un bosque para mantener el equilibrio natural y no provocar catástrofes por alterar las condiciones naturales del planeta.

Los recursos naturales renovables dependen de la actitud del ser humano que debe mantener el equilibrio utilizando racionalmente y reponiendo los que se pueden agotar por el abuso de consumo.

Los abusos de los recursos naturales se pueden ver afectados si no se regula el consumo de la biomasa como es por ejemplo el abuso de la pesca de determinada especies sin darle tiempo a su renovación natural, o desmontar bosques sin reponer las plantas utilizadas.

La pesca indiscriminada en ríos, lagos o mares sin regulación es depredación de especies que pueden llegar a desaparecer. A la naturaleza le llevo millones de años generar determinada especies y el hombre y su voracidad comercial puede hacer desaparecer en pocos de meses de pesca no regulada.

Como ejemplo de la desidia humana se pueden destacar las especies que desaparecieron para siempre de la faz de la tierra por la actitud depredadora del hombre.
Los recursos naturales no renovables y ejemplos.

Los minerales y los hidrocarburos son imposibles de recuperar una vez que se consumen. En el caso de los minerales en un alto porcentaje pueden ser reutilizados algo que es imposible con los hidrocarburos que se utilizan para la generación de energías.

Los recursos no renovables se pueden agotar en poco tiempo si no se encuentran rápidamente alternativas que reemplacen a esos elementos. El petróleo y el gas es producto de sedimentaciones que se depositaron entre las capas rocosas y de tierra hace millones de años y es imposible que ese fenómeno vuelva a suceder.

La extracción de minerales a cielo abierto es una de las perjudiciales para la ecología y el medio ambiente por la cantidad de millones de litros de agua que se debe utilizar por cada kilo de metal y los contaminantes utilizados para su extracción (cianuro y otros elementos químicos) que afectan al agua y a las tierras por cientos de años.

Dentro de los recursos naturales no renovables podemos agregar los acuíferos subterráneos sin recarga y al carbón mineral. La utilización de los recursos naturales no renovables tiene fecha de vencimiento y obligan al hombre a buscar de forma urgente alternativas para cuando esos recursos dejen de estar disponibles.

A estos recursos naturales no renovables le podríamos agregar uno renovable que es el “agua” si no se la trata como corresponde, sin contaminarla y afectarla en sus estados naturales. El calentamiento global por el uso de gases está provocando el derretimiento de glaciales y de masas de hielo polar elevando el nivel del mar y afectando las costas y a la fauna.

Concientizar al ser humano de los usos racionales de los recursos es una tarea que tiene que comenzar en los primeros años escolares destacando la importancia de la preservación del medio ambiente.
Recursos naturales de México ¿Cuáles son los recursos naturales de México?

El territorio de México tiene características especiales con zonas planas de llanura próxima a los océanos y una zona central montañosa o irregular. La fauna del territorio es una de las más diversas del mundo de las cuales se pueden registrar más de 30.000 especies. De los cultivos de las más de 100 especies podemos destacar a las hortalizas, los frutos y los granos y semillas.

Como todos los territorios cultivables el de México sufre erosiones eólicas severas o muy severas en casi el 60 % del territorio útil, como así también las hídricas que lavan la tierra de nutrientes afectando los próximos cultivos.

Es notable como el territorio mexicano que tiene solo un 8% a 9% de territorio plano cultivable pueda producir la cantidad de recursos agrícolas que lo ubica en uno de los más importantes del mundo.

Dentro de los recursos no renovables de la zona de México se encuentran en cantidades considerables los minerales metálicos (oro, platino, plata, etc.), los minerales no metálicos (piedra caliza, arena etc.) los de energía fósil (petróleo, gas, carbón mineral etc.).

Los mares del Océano Pacifico y del Atlántico provee al territorio mexicano de gran variedad de peces y bivalvos que también son recursos naturales renovables si se los utiliza racionalmente y sin depredar para permitir su reproducción natural.